La familia biológica desde la perspectiva del adolescente acogido en familia extensa

Los estudios anteriores demuestran la importancia que tiene la familia biológica en el bienestar de los adolescentes acogidos. Ahora bien, la mayoría de estos estudios se han realizado tomando como informantes a profesionales, acogedores o padres biológicos y han dejado de lado la perspectiva de los adolescentes. Así pues, conocemos poco sobre cómo es percibido este tema por los propios adolescentes y cuáles son las necesidades que expresan al respecto. La investigación recoge información de 57 adolescentes en situación de acogimiento familiar en familia extensa en España (AFE). La metodología del estudio es cualitativa, se utiliza la técnica del grupo focal para recoger información y el programa Atlas.ti para el análisis de datos. Los datos cualitativos nos permiten profundizar en la visión de los adolescentes acogidos en torno al tema de la familia biológica. Resultados: los resultados nos indican necesidades particulares en torno a: a) la comunicación de la historia familiar, b) las visitas y la relación con su familia biológica, y c) la relación entre familia biológica y acogedora. Estos hallazgos sugieren implicaciones para la práctica que pasan por articular programas de apoyo específicos dirigidos a este colectivo (resumen en el propio documento).
Autoría: Nuria Fuentes-Peláez, Pere Amorós, Ainoa Mateos, Mª Angels Balsells, Verónica Violant
Edita: Psicothema
Accede al documento

Rendimiento académico en niños adoptados: Interacción e influencia de variables escolares y conductuales

El rendimiento académico es una de las variables más estudiadas en los medios educativos por parte de los investigadores que tratan de esclarecer aquellos determinantes con mayor influencia en el mismo.

Leer más

La “kedada” como espacio colectivo para la construcción de la familia adoptiva

En este artículo destacamos la importancia que un espacio colectivo, las denominadas kedadas, han tenido para un grupo de niños y niñas adoptados/as como soporte y apoyo en la toma de conciencia de parte de su self, la parte relacionada con el concepto de adopción o de adoptado, como les ha ayudado a enfrentarse a la tarea de desarrollo que implica definirse como familia adoptiva y a compartir el trabajo que ese desafío conlleva. Partimos de la observación durante más de diez años de la trayectoria de un grupo de familias adoptivas de Nepal. Estas observaciones combinan trabajo autoetnográfico, grabaciones en audio y video, entrevistas grupales con hijos adoptivos y foto-entrevistas a hijos/as y padres/madres de un subconjunto de familias que participan en esta red. El análisis nos permite repensar el lugar de los espacios colectivos y organizativos como comunidades de práctica en el trabajo de socialización de las familias adoptivas como modelo familiar no-convencional contemporáneo. Igualmente, poner el énfasis en la perspectiva de los hijos/as a lo largo del tiempo, nos permite descubrir cómo estos reinterpretan y reconstruyen sus discursos sobre la familia adoptiva y su identidad étnica y cultural a lo largo de su desarrollo(resumen en el propio documento).

Autoría: Esperanza Alonso, David Poveda y Marta Morgade
Edita: Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano
Accede al documento

Nadie nos ha preguntado nunca. La evaluación de los jóvenes sobre sus hogares de acogimiento residencial en tres programas diferentes

El acogimiento residencial es una medida compleja y que ha sido objeto de intensos debates en muchos países. Sin embargo, no existen muchos estudios sobre la evaluación de la calidad de estos servicios y mucho menos que hayan tenido en cuenta la opinión de los niños, niñas y jóvenes que los reciben. En este estudio se entrevista a 209 jóvenes entre 11 y 20 años, que se encuentran en 21 hogares de acogimiento residencial, acerca de su satisfacción con la atención que reciben. Estos hogares de acogida se diferencian en tres tipos de programas que se compararán: preparación para la vida adulta (PAL), acogimiento terapéutico para problemas de conducta (TRC) y programas generalistas sin perfil específico (GRC). El instrumento empleado es una entrevista que recoge valoraciones cuantitativas y cualitativas. Los resultados muestran una tendencia a valoraciones con promedios positivos en prácticamente todos los aspectos, destacando el apoyo y la vinculación con los educadores que los atienden. Por otra parte, los jóvenes en TRC muestran puntuaciones más bajas en casi todos los aspectos, mientras que los jóvenes en PAL presentan las más altas. Conclusiones: se discutirán las principales implicaciones para la práctica desde esta perspectiva de los jóvenes (resumen en el propio documento).

Autoría: Silvia Pérez-García, Alba Águila-Otero, Carla González-García, Iriana Santos, Jorge F. del Valle
Edita: Psicothema
Accede al documento

Informe Anual 2018. Defensor del Menor de Andalucía

Este informe del Defensor del Menor de Andalucía, Jesús Maeztu, detalla la gestión realizada durante el pasado año en la protección de la infancia y adolescencia en Andalucía.
Cabe destacar el capítulo 2 donde recoge un resumen sobre el estado de la infancia en Andalucía a través de una descripción cuantitativa, donde se analizan parámetros relacionados con la población, la educación y la protección de la infancia y adolescencia de Andalucía. Entre ellas, señala las medidas de protección para niños, niñas y adolescentes, a 31 de diciembre de 2018: acogimiento residencial, acogimiento familiar, adopción nacional y adopción internacional.

Autoría: Defensor del Menor de Andalucía
Edita: Defensor del Menor de Andalucía
Accede al documento