Lo que sucede en la infancia temprana puede importar a lo largo de la vida. Para manjar exitosamente el futuro de nuestra sociedad, debemos reconocer los problemas y abordarlos antes de que empeoren. Las investigaciones sobre la biología del estrés durante la infancia temprana muestran cómo adversidades mayores, como la pobreza extrema, el abuso o la negligencia puede debilitar la arquitectura del cerebro en desarrollo y poner al sistema de respuesta al estrés permanentemente alerta. La ciencia muestra también que proporcionar relaciones estables,receptivas, enriquecedoras y propicias durante los primeros años de vida puede prevenir o incluso revertir los efectos perjudiciales del estrés temprano, con beneficios duraderos para el aprendizaje,el comportamiento y la salud (resumen en el propio documento)
Autoría: Centro de Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard
ACCEDE AL DOCUMENTO
Recursos
Calidad percibida en centros de atención temprana en Andalucía
No abundan las publicaciones sobre Centros de Atención Temprana y todavía menos las referentes a calidad percibida por sus usuarios y familias. La falta de consenso en la organización de estos servicios a nivel regional, nacional e internacional, así como el desconocimiento social de los mismos y su función, justificarían la necesidad de ahondar en este campo.
La ciencia de la negligencia
Poco después del nacimiento, las típicas interacciones de “servir y devolver” que ocurren entre los niños pequeños y las personas adultas que los cuidan afectan la formación de las conexiones neurales y el circuito del cerebro en desarrollo. En los siguientes meses, en la medida en que los bebés buscan una mayor participación mediante balbuceos, lloriqueos y expresiones faciales – y los adultos “devuelven el servicio” respondiendo con vocalización y expresividad similares – estos intercambios recíprocos y dinámicos literalmente moldean la arquitectura del cerebro en desarrollo. En contraste, si las respuestas de los adultos no son confiables, o son inapropiadas o simplemente no se producen, los circuitos del cerebro en desarrollo pueden verse perturbados y se dificulta el aprendizaje, el comportamiento y la salud.
Mediación y adopción: Construyendo puentes familiares
La mediación es una herramienta utilizada en numerosos ámbitos. En el contexto familiar tiene un gran impacto reduciendo conflictos y ejerciendo como elemento de prevención ante la aparición de otros. Al igual que en cualquier familia, en las familias adoptivas la mediación puede ejercer un positivo impacto ante situaciones de crisis o conflicto. De manera específica, por las situaciones concretas que habrán de afrontar los padres e hijos adoptivos, la mediación se convierte en una alternativa que contribuya al mantenimiento y mejora de las relaciones intrafamiliares (resumen en el propio documento).
Autoría: Noemí García Sanjuan
Edita: Universidad de Comillas
El Servicio de Atención a Familias: un proyecto de intervención socioeducativa con familias dentro de una institución residencial de protección a la infancia y la adolescencia
El acogimiento en centro como medida administrativa ante una situación de desamparo es una realidad frecuente en el ámbito de la protección a la infancia que, ahora más que nunca, requiere una revisión constante. Estas instituciones pueden hacer un abordaje más integral, trabajando tanto con niños, niñas y adolescentes como con sus familias. De ahí surge la propuesta del Servicio de Atención a Familias del CRAE Les Vinyes, pensado como un espacio de intervención socioeducativa para el trabajo con las familias de los niños y adolescentes que están en medida de acogimiento en centro, con un enfoque centrado en la parentalidad positiva. La intervención se lleva a cabo a través de diferentes propuestas educativas: intervención familiar, taller de competencias parentales, supervisión de visitas, ocio en familia, tertulia de padres y, nalmente, la colaboración con otras instituciones para facilitar tanto la reuni cación familiar como la promoción y consolidación del acogimiento familiar (resumen en el propio documento).
Autoría: Julio Rodríguez Rodríguez, Laura Pascual Caellas, Daniel Ortega Ortigoza, Marta Viñas Bolaino, Jordi Olivé Ribalda, Núria Fuentes-Peláez
Edita: Educación Social, 2020.
ACCEDE AL DOCUMENTO