El conocimiento compartido y el aprendizaje colaborativo son conceptos cada vez más ensalzados y demandados en las instituciones y en las empresas, de ahí que la apuesta sea cultivar y fomentar estos valores en la escuela. En esa línea, planteamos la docencia compartida, la gestión conjunta del aula por parte del profesor y del maestro de Pedagogía Terapéutica, como estrategia básica y un planteamiento coherente hacia una escuela realmente inclusiva. A partir de aquí, y tras cuatro años de experiencia el artículo expone las ventajas de este modelo de trabajo (resumen el propio documento)
Autoras: Guadalupe Barroso y Marta Arenas
Edita: Padres y maestros
Accede al documento
Documentos
Adopciones rotas en Andalucía: caracterización y propuestas para la intervención
La presente investigación trata de conocer la incidencia y los principales factores de riesgo asociados a las rupturas adoptivas, así como realizar algunas propuestas de mejora de cara a la intervención profesional. En el estudio se analizaron los 93 casos de ruptura detectados en Andalucía en la década de 2003-2012. La incidencia acumulada de rupturas en el periodo considerado fue de 1.32%, siendo más frecuentes en la adopción nacional que en la internacional. Así mismo, los principales factores de riesgo asociados a tales rupturas fueron la presencia de problemas de conducta en el menor, la violencia intrafamiliar y los problemas de vinculación emocional. En cuanto a la intervención profesional, lo más frecuente fueron las intervenciones de asesoramiento y tratamiento familiar al inicio de la adopción, disminuyendo su presencia en los momentos de la ruptura. La intervención profesional se caracterizó por ser esporádica y realizada por profesionales no especializados en la adopción, con una baja colaboración por parte de los adoptantes y los chicos y chicas adoptados. Entre las propuestas de mejora de la intervención profesional ante estas situaciones destaca la creación de un registro que permita identificar los casos de ruptura en el sistema de protección infantil (resumen en el propio documento).
Autores: Carmen E. Paniagua, Jesús M. Jiménez y Jesús Palacios
Edita: Apuntes de Psicología
Accede al documento
La orientación familiar y el acompañamiento en los procesos de adopción
Ha ido surgiendo nuevas demandas de las familias adoptivas, en la modalidad de adopción internacional, que en un principio se centraban más en la información sobre los procesos, y que ahora ha demandado nuevos servicios. El objetivo de este trabajo es hacer hincapié en estas nuevas demandas que acompañan los momentos pre y post adopción y comentar algunas iniciativas al respecto. Con el fin de ofrecer una visión global, comenzaremos recogiendo los requisitos y fases desde que se inicia el proceso, para ir analizando las características del mismo y ofrecer algunas propuestas de orientación y formación familiar que en la actualidad se están llevando a cabo (resumen en el propio documento).
Autora: Teresa de Jesús González
Edita: Tendencias Pedagógicas
Accede al documento
Conductas facilitadoras del apego en las interacciones parento-filiales y función reflexiva parental en familias adoptivas
En este estudio se analizan las interacciones parento-filiales en familias adoptivas y no adoptivas, así como las relaciones entre conductas parentales facilitadoras del apego y con la función reflexiva parental, en las familias adoptivas. Los datos mostraron que ambos grupos eran semejantes en sus interacciones, aunque en las díadas adoptivas la frecuencia de conductas promotoras del apego fue significativamente mayor. Así mismo, se encontraron correlaciones significativas entre las conductas parentales facilitadoras del apego, observadas durante las interacciones parento-filiales. Finalmente, se observó que un pensamiento reflexivo parental más positivo sobre los menores adoptados y su relación con ellos estaba asociado a un mayor número de conductas promotoras del apego durante la interacción.
Reconocimiento de emociones en menores con adversidad familiar temprana
La adversidad temprana en menores suele estar ligada a déficits en las interacciones interpersonales, lo que puede afectar al desarrollo emocional. En este trabajo se explora el reconocimiento de emociones en tres grupos de niñas y niños: un grupo de adoptados internacionalmente, otro que vive en acogimiento residencial y un grupo de comparación. Además, se analiza la influencia del tipo de emoción a identificar (positivas, negativas y ambiguas), así como la relación del reconocimiento de emociones con el apego y la inteligencia de dichos menores. Los resultados muestran diferencias entre los tres grupos, así como más dificultades en la identificación de las emociones ambiguas entre los menores adoptados y en el acogimiento residencial. Además, se encontraron relaciones significativas entre el reconocimiento de emociones y el desarrollo cognitivo para todos los grupos, mientras que la relación con el apego fue menos evidente (resumen en el propio documento).
Autores: Carmen Paniagua, Jesús Palacios, Carmen Moreno, Maite Román y Francisco Rivera
Edita: Apuntes de Psicología
Accede al documento