Pautas para la atención en Pediatría y en Psicología a la infancia y adolescencia adoptada. Una visión desde la teoría del apego y los vínculos familiares

Tres pilares básicos e inseparables de la condición adoptiva:1.- Las familias adoptantes como reparadoras del apego.2.-Las familias biológicas como sombras de la condición
adoptiva. 3.-Los propios adoptados con su juego mental interfamiliar. Hablar e interesarse abiertamente y con respeto por los tres pilares. De esta manera las personas implicadas se
sentirán comprendidas. En la mente de los adoptados se mueven cuestiones relacionadas con ellos mismos, como por ejemplo cómo avanzará su desarrollo (¿cuánto llegaré a crecer?, ¿qué
cuestiones físicas he heredado de mi familia biológica?). Pero también preguntas y fantasías (verdaderas o falsas) relacionadas con su pasado, sus vivencias familiares, sus recuerdos de vida. En la mente de las familias adoptantes y de los adoptados, las familias biológicas son como una sombra que está detrás en su mente, que genera conversaciones en su vida familiar; y que conviene ser indagada por los profesionales en muchas de las entrevistas que desarrollen (resumen en el propio documento)
Autoría: Félix Loizaga Latorre
Edita: Actualidad en Pediatría Accede al documento

Función ejecutiva en niños y niñas adoptados internacionalmente y su relación con el desarrollo socioemocional

Autoría: María Gracia Peñarrubia Sánchez
Edita: Universidad de Sevilla
Accede al documento

La pedagogía de Janusz Korczak y los métodos de trabajo participativo con los niños por sus derechos humanos

En el texto se esbozan los enfoques pedagógicos y los métodos de trabajo participativo con los niños del Hogar de Huérfanos de Varsovia aplicados por Janusz Korczak (Henryk Goldszmit). Korczak era un pedagogo judeo-polaco, médico, activista por los derechos de los niños y autor importante tanto para niños como para adultos. Su pedagogía orientada hacia el niño se relaciona principalmente con la subjetividad del niño, la agencia infantil, los derechos del niño y su participación en actividades en favor de sus derechos en el lugar donde se desarrolla su vida cotidiana. Se trata de un enfoque orientado a los niños y basado en el respeto por el niño y la cooperación de los adultos en asociación con los niños. A través de la referencia al contexto y la situación, intentamos mostrar cómo los métodos korczakianos pueden ser utilizados en el mundo contemporáneo mientras se trabaja con niños en circunstancias difíciles para su funcionamiento, particularmente en ambientes cerrados – instituciones educativas, centros de refugiados y campamentos (resumen en el propio documento)
Autoría: Urszula Markowska-Manista, Dominika Magdalena Zakrzewska-Oledzka.
Edita: Sociedad e Infancias. Ediciones Complutense
Accede al documento

El apoyo social durante el acogimiento: su relevancia para el bienestar de los niños y las niñas en situación de protección

El presente artículo se centra en el apoyo social formal e informal que reciben los niños y las niñas durante un proceso de acogimiento, cuando se les separa de su familia de origen por razones de seguridad hacia su integridad física, psíquica y/o emocional. Tras instaurarse una medida de protección, comienzan a sucederse una serie de cambios tanto de residencia como de convivencia, rutinas y hábitos que afectan a la estabilidad y bienestar emocional de la infancia. En este particular, el apoyo social constituye un factor clave que ayuda a los acogidos y a las acogidas a sobrellevar esta situación de intensos cambios difíciles de asimilar. Para comprender la relevancia de este apoyo se ha llevado a cabo una investigación cualitativa en cuatro regiones de España, utilizando grupos de discusión y entrevistas a 30 niños y niñas en medidas de acogimiento, a 42 padres y madres y a 63 profesionales del servicio de protección a la infancia. Los resultados muestran el valor que otorgan los acogidos y las acogidas al hecho de recibir apoyo social en esta etapa de su vida, tanto de su red formal como de su red informal. Especialmente, ponen en alza el apoyo recibido por parte de sus educadores y educadoras de referencia y de los hermanos y las hermanas con quienes conviven. Por otro lado, los hallazgos también subrayan la necesidad de incluir las voces de los niños y de las niñas en su propio proceso de acogimiento, así como en aquellas investigaciones que les conciernen (resumen en el propio documento).
Autoría: Maria Àngels Balsells Bailon, Eduard Vaquero Tió; Anna Ciurana
Edita: Sociedad e Infancias. Ediciones Complutense
Accede al documento

Hacia la visibilidad de la infancia. Análisis jurídico y social de expedientes de adopción o prohijamiento en el siglo XIX en España.(Murcia, 1850-1900)

Del análisis jurídico y social de expedientes de prohijamiento o adopción instruidos entre 1850-1900 en Murcia se observa el surgimiento de una preocupación política, generalizada en España, al igual que en Europa, que presenta ciertos avances jurídicos, sociales, educativos y culturales respecto a las responsabilidades estatales y administrativas, sociales e individuales en la protección de la infancia. No obstante, la segunda mitad del siglo XIX constituye todavía una fase de transición, tanto en la aplicación de una asistencia social como en las pautas socioculturales referidas al prohijamiento o adopción. Del estudio del procedimiento administrativo y su análisis documental se constata que persisten concepciones y actitudes precedentes en cuanto a los motivos de solicitud de prohijamiento, como el interés de los futuros progenitores por su utilidad para el trabajo agrícola, artesanal o la ayuda doméstica y acompañamiento familiar. Pero, simultáneamente, se percibe una progresiva concienciación en la vulnerabilidad de niños y niñas por el hecho de serlo, y comienza a aceptarse su participación en el proceso de adopción, solicitando incluso su opinión y conformidad. El resultado más evidente es una visibilidad de la infancia y de los niños y niñas como sujetos de derechos, lo que representará un primer paso hacia el reconocimiento de la figura jurídica del interés del menor (resumen en el propio documento).
Autoría: Ana Chacón Martínez, Isabel Marín Gómez
Edita: Sociedad e Infancias. Ediciones Complutense
Accede al documento