El presente artículo se centra en el apoyo social formal e informal que reciben los niños y las niñas durante un proceso de acogimiento, cuando se les separa de su familia de origen por razones de seguridad hacia su integridad física, psíquica y/o emocional. Tras instaurarse una medida de protección, comienzan a sucederse una serie de cambios tanto de residencia como de convivencia, rutinas y hábitos que afectan a la estabilidad y bienestar emocional de la infancia. En este particular, el apoyo social constituye un factor clave que ayuda a los acogidos y a las acogidas a sobrellevar esta situación de intensos cambios difíciles de asimilar. Para comprender la relevancia de este apoyo se ha llevado a cabo una investigación cualitativa en cuatro regiones de España, utilizando grupos de discusión y entrevistas a 30 niños y niñas en medidas de acogimiento, a 42 padres y madres y a 63 profesionales del servicio de protección a la infancia. Los resultados muestran el valor que otorgan los acogidos y las acogidas al hecho de recibir apoyo social en esta etapa de su vida, tanto de su red formal como de su red informal. Especialmente, ponen en alza el apoyo recibido por parte de sus educadores y educadoras de referencia y de los hermanos y las hermanas con quienes conviven. Por otro lado, los hallazgos también subrayan la necesidad de incluir las voces de los niños y de las niñas en su propio proceso de acogimiento, así como en aquellas investigaciones que les conciernen (resumen en el propio documento).
Autoría: Maria Àngels Balsells Bailon, Eduard Vaquero Tió; Anna Ciurana
Edita: Sociedad e Infancias. Ediciones Complutense
Accede al documento
Documentos
Hacia la visibilidad de la infancia. Análisis jurídico y social de expedientes de adopción o prohijamiento en el siglo XIX en España.(Murcia, 1850-1900)
Del análisis jurídico y social de expedientes de prohijamiento o adopción instruidos entre 1850-1900 en Murcia se observa el surgimiento de una preocupación política, generalizada en España, al igual que en Europa, que presenta ciertos avances jurídicos, sociales, educativos y culturales respecto a las responsabilidades estatales y administrativas, sociales e individuales en la protección de la infancia. No obstante, la segunda mitad del siglo XIX constituye todavía una fase de transición, tanto en la aplicación de una asistencia social como en las pautas socioculturales referidas al prohijamiento o adopción. Del estudio del procedimiento administrativo y su análisis documental se constata que persisten concepciones y actitudes precedentes en cuanto a los motivos de solicitud de prohijamiento, como el interés de los futuros progenitores por su utilidad para el trabajo agrícola, artesanal o la ayuda doméstica y acompañamiento familiar. Pero, simultáneamente, se percibe una progresiva concienciación en la vulnerabilidad de niños y niñas por el hecho de serlo, y comienza a aceptarse su participación en el proceso de adopción, solicitando incluso su opinión y conformidad. El resultado más evidente es una visibilidad de la infancia y de los niños y niñas como sujetos de derechos, lo que representará un primer paso hacia el reconocimiento de la figura jurídica del interés del menor (resumen en el propio documento).
Autoría: Ana Chacón Martínez, Isabel Marín Gómez
Edita: Sociedad e Infancias. Ediciones Complutense
Accede al documento
La Jurisprudencia Española sobre la No Idoneidad de los Solicitantes de Adopción: Análisis e Implicaciones
Este artículo consiste en la revisión de 55 sentencias judiciales en torno a la idoneidad adoptiva, formuladas por Audiencias Provinciales repartidas por el territorio nacional. Se observa que las resoluciones administrativas de no idoneidad de los solicitantes de una adopción internacional son revocadas en la mayoría de las ocasiones por los órganos judiciales competentes, así como cierta disparidad entre las resoluciones judiciales de los Tribunales de primera instancia y las Audiencias Provinciales, cuando los solicitantes de adopción o la Entidad Pública apelan una sentencia en primera instancia que les ha sido desfavorable. Se analizan las razones de estos datos, concluyendo que en parte podría explicarse por la disparidad y dispersión legislativa y por la falta de acuerdo entre los criterios de los técnicos en torno a la idoneidad adoptiva. También se sugiere la falta de un concepto compartido de idoneidad por parte de la Administración y los órganos judiciales, y se plantea la necesidad de superar la disparidad y discrepancias legislativas, judiciales y técnicas en torno a la idoneidad adoptiva (resumen en el propio documento).
Autoría: Fernando A. Bermejo Cuadrillero, Juan Alonso Casalilla Galán
Edita: Anuario de Psicología Jurídica
Accede al documento
¿Cómo ayudar a los alumnos con SAF? Guía para profesorado
Autoría: Mercè Mateu Valentines Edita: Asociación de Familias Afectadas por el Síndrome Alcohólico Fetal AFASAF
Adopción y acogimiento de niños con discapacidad intelectual : bienestar familiar y factores asociados
La adopción ha experimentado importantes cambios a lo largo de la historia. Desde su concepción inicial como una vía para facilitar el acceso a la paternidad a aquellas parejas que por razones de infertilidad no podían tener hijos, hasta la actual primacía del interés superior del niño, se ha producido una importantísima evolución que ha derivado en la toma de conciencia de la complejidad que rodea a los procesos adoptivos. El objetivo de la presente investigación es profundizar en la realidad específica de la adopción o acogimiento de niños con discapacidad intelectual desde la perspectiva de intervención psicosocial: conocer y describir las características, dinámicas y bienestar de las familias que han adoptado o acogido a un niño con discapacidad intelectual. Para la consecución de dicho objetivo, se realizó un estudio con 35 familias que han realizado la adopción o acogimiento de sus hijos con discapacidad intelectual en la Comunidad de Madrid. A través de la vivencia de las familias participantes y sus testimonios, podremos incrementar nuestro conocimiento, mejorar los procesos adoptivos y, en consecuencia, favorecer mayores niveles de calidad de vida para padres e hijos (resumen en el propio documento).
Autoría: Noemí García Sanjuán
Edita: Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Pontificia de Comillas
Accede al documento